Es la que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de las pólvoras, para lanzar un proyectil a distancia. (ley nacional de armas Art-3)
1- Se aprieta la cola del disparador del arma.
2-La aguja percutora golpea el piston del cartucho alojado en la recamara y se produce la veloz explosión del fulminante.
3- La carga fulminante libera una lengua de fuego que quema la carga de proyección, osea la polvora, y libera gases dentro del cartucho.
4- Esos gases ejercen gran presión en el interior, que por consiguiente impulzan con gran fuerza y velocidad al proyectil hacia la zona exterior del arma guiado por el cañón.
Clasificaciones.
Según su peso y tamaño:
Armas de lanzamiento: La que dispara proyectiles autopropulsados, granadas, munición química o munición explosiva. Se incluyen en esta definición, los lanzallamas, cuyo alcance sea superior a los 3 metros.
Ejémplo:
Armas portátiles: Armas de fuego o lanzamiento que puede ser normalmente transportada y empleada por un solo hombre sin ayuda mecánica, de un animal, o de otro hombre.
Ejémplo:
Armas no portátiles: Es el arma de fuego o de lanzamiento, que no puede normalmente ser transportada y empleada por un hombre, sin la ayuda animal, mecánica o de otra persona.
Ejémplo:
Armas cortas o de puño: Es el arma de fuego portátil, diseñada para ser empleada normalmente utilizando una sola mano, sin ser apoyada en otra parte de cuerpo.
Ejémplo:
Armas largas o de hombro:Es el arma de fuego portátil, que para su empleo normal, requiere estar apoyada en el hombro del tirador y el uso de ambas manos.
Ejémplo:
Según ciclo de carga:
Tiro a tiro: Es el arma de fuego que no teniendo almacén o cargador, obliga al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo.
Ejémplo:
Escopeta Huglu 104A (cal. 12/70)
De repetición: Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador.
Repetición a bomba
Ejémplo:
Escopeta Ithaca M37 (Cal. 12/70)
Repetición a cerrojo
Ejémplo:
Weatherby Mark V (Cal. .460 WM)
Repetición a palanca
Ejémplo:
Carabina Winchester (Cal. .44-40 WCF)
Semiautomáticas: Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador.
Ejémplo:
Carabina M1 (Cal. .30 Carabine)
Automáticas: Es el arma de fuego en la que, manteniendo oprimido el disparador, se produce más de un disparo en forma continua.
Ejémplo:
FN MAG (Cal. 7,62 NATO)
Tipos de armas de fuego.
Fusil: Es el arma de hombro, de cañón estriado, que posee una recámara formando parte alineada permanentemente con el ánima del cañón. Los fusiles pueden ser de carga tiro a tiro, de repetición,
semiautomáticos, y automáticos (pueden presentar estas dos últimas características combinadas, para
uso opcional mediante un dispositivo selector de fuego).
Ejémplo:
FN FAL (Cal. 7,62 NATO)
Carabina: Arma de hombro de características similares a las del fusil, cuyo cañón no sobrepasa, los 560 mm de longitud.
Ejémplo:
Colt M4A1 (Cal. 5,56 NATO)
Escopeta: Es el arma de hombro de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones.
Ejémplo:
Benelli M4 Super 90 (Cal. 12/70)
Fusil de caza: Es el arma de hombro de dos o más cañones, uno de los cuales, por lo menos es estriado.
Ejémplo:
Holland & Holland (cal. .500 NE)
Pistolón de caza: Es el arma de puño de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones.
Ejémplo:
Rexio (Cal. .410 Shotshell)
Pistola: Es el arma de puño de uno o dos cañones de ánima rayada, con su recámara alineada permanentemente con el cañón. La pistola puede ser de carga tiro a tiro, de repetición o semiautomática.
Ejémplo:
Glock 17 (Cal. 9mm NATO)
Pistola ametralladora: Es el arma de fuego automática diseñada para ser empleada con ambas manos, apoyada o no en el cuerpo, que posee una recámara alineada permanentemente con el cañón. Puede poseer selector de fuego para efectuar tiro simple (semiautomática). Utiliza para su alimentación un almacén cargador removible.
Ejémplo:
PA 3 DM FMK 3 (Cal. 9mm NATO)
Revólver: Es el arma de puño que posee una serie de recámaras en un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón. Un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. Según el sistema de accionamiento del disparador, el revólver puede ser de acción simple o de acción doble.
Ejémplo:
Colt Anaconda (Cal. .44 Magnum)
Cartuchería
Definición.
Munición: Designación genérica de un conjunto de cartuchos o tiros.
Cartucho o tiro: Es el conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones, la carga de proyección, la cápsula fulminante y la vaina, requeridos para ser usados en un arma de fuego.
Tipos de cartuchos:
[align=center][align=center]
[/align][/align]
1- Para revolver.
2- Para pistolas y subfusiles.
3- Para fusiles.
4- Para escopetas.
5- Sin vaina o Caseless.
Tipo de vainas:
Segun forma geometrica.
Segun el sistema de percusión.
Lefaucheux o pinfire: En este caso, la carga propulsora se inicia cuando el percutor golpea la espiga que enciende el fulminante, este tipo de percusión ya está obsoleto en el mercado.

Flobert: Tambien denominado "tiro de salon" este tipo de cartuchos, no posse polvora en el interior de la vaina, por lo que el proyectil se impulsa nada mas que con los gases producidos por la ignición de la carga fulminante.
Fuego Anular o rimfire: Aqui la carga fulminante se encuentra en el interior de los bordes de las pestañas, por lo cual el martillo golpea en la parte anular del culote para que se produsca el disparo.
Fuego Central o centerfire: Aqui la carga fulminante se encuentra encapsulada en el centro del culote, que es donde impacta la aguja percutora para porducirse el disparo.
Tipos de iniciadores mas conocidos en fuego central.
En este tipo de iniciador, el yunque, está dentro de la capsula fulminante por lo cual se utilizará una vaina que contenga un solo oido.
Este tipo de iniciador, no posee yunque, el mismo se encuentra incluido en la vaina el cual posee dos oidos.
Cartuchos Magnum.
Algunos cartuchos pueden ser calificados como "magnum." Dependiendo del diseño del cartucho, éste puede referirse a la carga de pólvora o a la forma o tamaño de la vaina.
Ejémplo:
El cartucho .357 Magnum fue desarrollado a partir de la vaina del .38 special, la longitud de esta vaina es ligeramente más larga y debido a esto el .357 Mágnum contiene más pólvora que el .38 special. El proyectil del.357 Mágnum viaja mucho más rápido y tiene mayor fuerza de impacto que el mismo proyectil disparado por un .38 special. Por esto se le llama cartucho magnum. Las armas que utilizan municiones magnum también se les denomina magnum.
Tipos de Proyectiles
De rifle:
En general:
Los mas conocidos en cartuchos de escopeta:
Perdigones: Esferas metalias inferiores a 4mm.
Postas: Esferas metalicas superiores a 4mm.
Calibres
Definición:
El calibre de un arma, constituye un dato fundamental para lograr la identificación, rastreo y
eventualmente, el desarrollo posterior de una pericia balística.
Se denomina calibre al diámetro aproximado del proyectil. Este tiene una lógica correspondencia con
el diámetro del cañón del arma de fuego que las dispara, y está medida sobre los fondos de las estrías,
aunque para hacerlo, hubo diversos procedimientos que no definen claramente un patrón. Es así, que
también hay calibres que se miden sobre el diámetro de las vainas o del ánima del cañón.
a) La distancia entre mazisos opuestos se llama "Calibre Real"
b) La distancia entre campos opuestos se llama "Calibre Nominal"
Nomenclaturas:
Metrica
Es la que utilizo preferentemente en esta web. Está formada por tres o cuatro grupos:
El diámetro nominal. Siempre inferior al diámetro real del proyectil, debido a que esta debe deformarse para adaptarse a las estrías del cañón. Debe expresarse en milímetros, y si es necesario décimas o centésimas de milímetro.
En veces tambien se menciona la longitud de la vaina, expresada en milímetros. No se utilizan decimales, por lo que se redondea.
Opcionalmente, una o varias letras que diferencian un cartucho de otro parecido. La principal es la letra R que indica "RIM" (vaina con pestaña), otras indican un tipo de bala (FMJ por FULL METAL JACKETED, bala con envuelta completa), una marca comercial (Velodog), el país o el arma que lo utilizaron primero ( 8x50 R LEBEL, 7,62x51 NATO), o la evolución a una pólvora más potente (7,92 x57 JS).
En algunos casos concretos conviven la nomenclatura expuesta con otra "simplificada", que consiste en el diámetro en milímetros y una palabra, parecido al sistema inglés (9mm Parabellum, 9 Largo).
Ejémplo:
Pulgadas
Los países de habla inglesa distinguen los calibres utilizando dos grupos:
Diámetro nominal de los cartuchos en centésimas o en milésimas de pulgada, sustituyendo el 0, por un punto. Por ejemplo, un diámetro nominal de 0,38 pulgadas lo escriben .38. Cuidado, con demasiada frecuencia este diámetro nominal no tiene nada que ver con el real habiendo diferencias de varias décimas. A veces es para distinguir dos cartuchos del mismo diámetro, como en el .357 Magnum y el .38 Special pero generalmente ignoramos la razón.
Un texto distintivo para individualizar los cartuchos de igual diámetro. Aquí hay una gran variedad de criterios distintivos. Suelen usarse nombres o abreviaturas de marcas comerciales (.32 S&W, .32 LONG COLT), tipo de arma que lo utiliza (.45 ACP por Automatic Colt Pistol), tipo de carga (.357 MAGNUM, .38 SPL+P), etcétera.
A veces, y por razones puramente de marketing, un fabricante cambiaba el nombre del cartucho: por ejemplo un cartucho "apellidado" Winchester podia ser renombrado como Sharps por este fabricante de rifles de la competencia. La coexistencia de varios nombres para el mismo cartucho complica bastante la búsqueda de documentación.
Ejémplo:
Variantes de la nomenclatura en pulgadas
Existen 3 variantes en este tipo de nomenclatura, que básicamente se emplean en munición de origen:
En los primeros tiempos de la cartuchería metálica sólo se utilizaba pólvora negra, por lo que con cierto tamaño de la vaina cabía como máximo un peso fijo de pólvora. Este peso se expresa en GRAINS. Cuidado, 1 Grain no es un gramo. Se escriben empleando la medida en centésimas de pulgada, seguido de un guión y el peso de la carga en grains (.44-40, .45-70)
Ejémplo:
En algunos cartuchos, se añadía una tercera cifra que corresponde al peso en grains del proyectil de plomo. A menudo, además, se añadía el nombre del fabricante o creador (.45-80-500 o .50-95-300 Winchester CF).
Ejémplo:
Varios calibres militares americanos se denominaron con el diámetro en centésimas de pulgada seguido de un guión y el año de adopción del cartucho (.30-03, .30-06).
Los Spencer de fuego anular se denominaban con dos cifras que representaban el diámetro en centésimas de pulgada de la base de la vaina (por encima de la pestaña) y el diámetro de la parte superior de la vaina. Así el .56-50 era un cartucho cónico con proyectil de .50 pulgadas y el .56-56 era un cartucho cilíndrico con proyectil de .56 pulgadas.
Ejémplo:
Nomenclatura de los cartuchos de escopeta
Si bien algunos cartuchos de escopeta se denominan en milímetros o en milésimas de pulgada (.410", 12 mm), los más utilizados habitualmente tienen un nombre distinto: "del 12", (Gauge 12, dicen en EE.UU.) o de forma híbrida, utilizando estas extrañas cifras y la longitud en milímetros (12/70, 12/76) o la potencia de la carga (12 Magnum).
Este extraño modo de nombrar el diámetro de un cartucho tiene la siguiente explicación: Es el número de esferas de plomo idénticas que pueden hacerse con una libra inglesa de este material. Un sistema bastante enrevesado para calcular un diámetro, que proviene de la tradición de las armas de avancarga.
Por esta razón el 12 es mayor que el 16, y el 16 mayor que el 20.
Ejémplo:
Nomenclatura las balas para armas de ánima lisa
Muchas armas de avancarga denominan su calibre utilizando el mismo sistema que actualmente se usa con los cartuchos de escopeta: "de a 16", por ejemplo, para indicar el diámetro de la esfera de un dieciseisavo de libra de plomo.
En piezas de artillería de mayor calibre, solía indicarse el peso en libras.
Sólo se emplea una cifra, porque al no haber cartucho no hay longitud que indicar.
También se emplea el sistema convencional de indicar el diámetro en milímetros, en centésimas de pulgada o en milésimas de pulgada.
El tipo de bala (esférica, minié...) no suele indicarse, aunque a menudo se indica el calibre seguido del nombre o tipo de fusil que lo disparaba.[/i][/i][/i][/i][/i]